lunes, 25 de julio de 2011

Boletín de Filosofía - Segundo Cuatrimestre 2011




 


¿Quiénes somos?

En verdad, el inacabamiento del ser o su inconclusión es propio de la experiencia vital. Donde hay vida, hay inacabamiento”Paulo Freire

Los compañeros que estamos comenzando a comprometernos con la carrera desde La Juntada en Filosofía, somos unos más de todos los que nos alegramos, nos deprimimos y nos preocupamos con las circunstancias por las que atraviesa nuestro qué hacer  como estudiantes de la carrera. Somos estudiantes que buscamos que la filosofía no sea sólo una disciplina más entre las “ofertas” académicas de nuestra facultad, y que además de serlo sea considerada como una disciplina de aquellos que andan “en otra” discutiendo sobre temas alejados de nuestra práctica cotidiana y de los que la rodean. Pensamos que la filosofía , por suerte, ya lo pensaron muchos antes- tiene que ser comprendida fundamentalmente como una herramienta de transformación de la realidad, y que no puede ser un privilegio de pocos. 

Porque tenemos esa concepción de la filosofía nos angustian muchas cosas que suceden en nuestra carrera, que son consecuencias de una forma de entenderla de diametralmente opuesta. Actualmente en la carrera de filo predomina una concepción elitista  de la misma, y demostración práctica de ello es que sólo 1 de cada 12 de los estudiantes que entra a cursar la primera materia de la carrera logra recibirse.

La enorme deserción que hay en la carrera de filosofía, no es un dato menor, y posiblemente sea la expresión por la cual se canalizan la multiplicidad de problemas que sufrimos los estudiantes. Que muy pocos estudiantes se reciban en nuestra carrera es consecuencia inmediata de la decepción que genera la ausencia de un montón de tradiciones de pensamiento y temáticas en los contenidos de las cursadas, de las aulas superpobladas de todos los comienzos de cuatrimestres, de las formas “muy poco pedagógicas” y academicistas de una gran mayoría de los profesores,  de la mala oferta horaria de muchas materias, entre otras cosas. Estos problemas creemos que son, en parte, las causantes de la decepción que se genera en muchos de nosotros que no encontramos en la carrera lo que esperábamos de la ella, o de que muchos compañeros se sientan expulsados.

Pero como nos dice Gramsci apostamos al pesimismo de la razón y al optimismo de la voluntad. Y por ello, nos organizamos, debatimos, nos formamos y tratamos de buscar soluciones. Todo esto es porque pensamos que una nueva carrera de filosofía más inclusiva es posible. Una carrera que para nosotros, los que participamos de La Juntada en Filosofía, tiene que aceptar a una mayor pluralidad de pensadores, que esté más vinculada con la realidad social que habitamos y que ayude a construir un pensamiento colectivo creativo y emancipador. 

También somos conscientes que los cambios si son verdaderos no dependen sólo de la voluntad de una persona ni de un grupo que “la tenga clara”, y tampoco dependen sólo de un espacio institucional como es la Junta Departamental y mucho menos si en ese espacio 3 o 4 profesores tienen más representación que cientos de estudiantes. Por estas razones es que te llamamos a acercarte, discutir, y construir junto con nosotros las propuestas que comiencen a transformar nuestra carrera, a ser uno más de los que diga que en la carrera de filo no está todo hecho sino que está por hacerse.

ESTA CARRERA TIENE POCO SWING

Plan de Estudios: Que se abra el debate

Cuando vemos el plan de estudio pensamos que es simplemente una lista de materias, y es en base a la cantidad de materias de nuestro agrado que decidimos sobre la carrera. Sin embargo el plan de estudios  en conjunto nos está diciendo más cosas ¿Acaso no nos da una respuesta o mirada de “qué es la filosofía” o  qué debe ser considerado filosofía?  También debemos agregar que, de alguna manera, a un determinado plan de estudios seguramente le corresponda un determinado perfil de estudiante y posteriormente de graduado. Nuestro plan de estudio tiene su origen con el retorno de la democracia. Es así que nuestro plan y nuestra carrera tienen una historia.

LO QUE FUE...

Quizás sería bueno repasar un poco  y recordar algunas cosas como que durante los años 73,74 y 75  existía una  materia como Filosofía Argentina (!que osados¡) pero hay mas, también existía Filosofía Latinoamérica. Y no solo esto sino que las materias se apoyaban en un trasfondo histórico que hoy se ha perdido, a menos que se elija estudiar entre las materias optativas. Las mismas ía Argentina y Latinoamérica- hoy sobreviven en nuestro plan, pero como Pensamiento argentino y latinoamericano, pero debemos aclarar que es una materia y encima cuatrimestral,  pero… ¿por que se llama pensamiento y no filosofía?¿el hecho de que sea pensamiento significa que es imposible hacer filosofía en estas tierras? Y es así que retomamos la vieja pregunta: qué es la filosofía.

También es bueno que aquellos interesados en la filosofía (¿o sabiduría?) oriental sepan que hoy en Púan no queda nada de ella, esta rama ha desaparecido en su totalidad no sobrevive bajo ninguna otra materia y es imposible reconstruirla con retazos de otras.

LO QUE ES...

A partir del año 76 la carrera toma la estructura de un terciario. Y recién con el retorno de la  democracia aparecen las transformaciones que dan origen al actual plan. Este tiene como finalidad crear un profesional de la filosofía, esto es un sujeto dedicado a la investigación académica que muchas veces poco tiene que ver con abordar problemas reales y está más preocupado por ensanchar el currículum que plantearse el abordaje de problemáticas actúales. Se terminan transformando así a estudiantes en maquinas de hacer papers en donde la cantidad  prima sobre la calidad y seriedad de la investigación.

Otra opción que brinda el actual plan es la docencia, esta opción también ha sido empobrecida, y sin duda esta dejada de lado. Solo en el final de la carrera hay 3 materias que pretenden transformar al estudiante en docente. ¿Puede ser que algunas materias trastoquen un esquema pedagógico inculcado durante años? ¿las consecuencias de esta formación de docentes no traza de manera directa a la forma en que aprendemos los estudiantes? Estas son algunas de las preguntas que nos hacemos y queremos compartir para repensar qué fue, que es y qué buscamos que sea nuestro plan de estudio.

Y LO QUE PUEDE SER...

Encontramos en nuestra carrera muchas cosas para transformar, pero para poder hacerlo debemos partir de un análisis de la misma para buscar un horizonte hacia dónde ir. No pretendemos que haya  un único perfil de graduado sino abrir un abanico de posibilidades y en esto el Plan de Estudios cumple una tarea fundamental.

Es por eso que desde La Juntada en Filosofía nos proponemos aportar a una reforma participativa, con un nuevo plan de estudios discutido y aprobado colectivamente por todos los integrantes de la carrera: estudiantes, graduados y docentes. Por eso como estudiantes consideramos que es importante dar el puntapié y comenzar el debate.

ATENCIÓN INGRESANTES!

    Si estás por empezar la carrera y no sabes en que anotarte, te avisamos que lo “normal” es comenzar por alguna de estas materias: Historia de la Filosofía Antigua, Ética o Lógica. Así como también es conveniente cursar los idiomas en los primeros años.

¡Charla para ingresantes de la carrera!

Jueves 28/7

19hs El Umbral - Centro Cultural del CEFyL

(subsuelo de la facu-al lado del comedor)

¡Ojo! En el 2º cuatrimestre hay más materias pero no dejes de prestarle atención a estos seminarios!

·    “Las generaciones intelectuales argentinas, 1810-2011”. Lo da Omar Acha, que supo ser profesor de Pensamiento Argentino y Latinoamericano y ahora está en la cátedra de Filosofía de la Historia. Es historiador y hace un par de años publicó un libro muy interesante llamado “La nueva generación intelectual”. Además participó de una de las mesas del III Foro Nacional de Educación para el Cambio Social. 

·    “Unidos o dominados: Los conflictos de la patria grande -a 10 años del Argentinazo popular-”. La Cátedra Americanista plantea un recorrido sobre las luchas y las utopías populares en estos 200 años de historia nuestraamericana, el rol del imperialismo y la situación actual. Viene bien para romper mitigar el academicismo aplastante en la mayoría de las materias de nuestra carrera.  

No vale la idea perfecta, absoluta, abstracta, indiferente a los hechos, a la realidad cambiante y móvil; vale la idea germinal, concreta, dialéctica, operante, rica en potencia y capaz de movimiento”.

José Carlos Mariátegui
, Aniversario y Balance, 1928.


filosofia@lajuntadadefilo.com.ar
La Juntada en Filosofía




No hay comentarios: